Energías renovables Vs. energías fósiles. Parte I
Evolución reciente

En los últimos años la sociedad se ha sensibilizado respecto al cambio climático global: grandes sequias y desertizaciones en unas zonas; aumento de la temperatura media tanto en la tierra como en los océanos; lluvias torrenciales que causan grandes pérdidas, tanto de vidas humanas como materiales; aumento de la frecuencia e intensidad de los tornados; y un largo etcétera.
La opinión generalizada de científicos y especialistas es que dicho cambio es generado por el ser humano, principalmente debido al consumo desproporcionado de energías fósiles. Si no conseguimos disminuir esos consumos, además de los problemas del cambio climático que ya estamos sufriendo, nos enfrentaremos al agotamiento de los recursos energéticos, lo que sería catastrófico para la humanidad.
Los recursos energéticos y el desarrollo industrial y tecnológico son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la sociedad. De hecho el consumo de energía de un determinado país, junto con su desarrollo tecnológico, son considerados habitualmente como indicadores directos de la calidad de vida de sus habitantes. En ese contexto, uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual es reducir el consumo de energías fósiles y la contaminación medioambiental del planeta, sin reducir la calidad de vida de la población.
Este artículo es el primero de una serie en la que abordaremos la viabilidad de sustituir las energías fósiles por energías renovables. Desde nuestro punto de vista, no es descabellado pensar que si caminamos en la dirección adecuada, a medio plazo es viable dar una solución a los problemas originados por el consumo de energías fósiles.
1. Evolución de la población mundial y el consumo de energías fósiles
Para determinar si es viable eliminar total o parcialmente el consumo de energías fósiles, en primer lugar hemos analizado la evolución de la población mundial y el consumo de energías fósiles y renovables en las dos últimas décadas. En la Figura 1 se muestra la evolución de la población mundial, el consumo de energía primaria y los consumos de energías fósiles, hidráulica y renovables durante el periodo 1998-2018.
Figura 1. Evolución de la población mundial y el consumo de energía primaria.
Observamos que, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables, el aumento del consumo energético fue muy importante y prácticamente todo el incremento fue suministrado con energías fósiles. En el año 2018, sin tener en cuenta la energía hidroeléctrica, las energías renovables solo aportaron un 4% al consumo total de energía primaria, y la generación de energía eléctrica con renovables corresponde al 9.3% del total de generación de energía eléctrica.
Si asumimos que el consumo de energía es un indicador de la calidad de vida, la evolución de la población mundial y el consumo de energía en las dos últimas décadas indica que la situación es muy preocupante. Si no hay un aumento drástico en el desarrollo de las energías renovables para cubrir la demanda energética, tendrá que haber un aumento importante en el consumo de energías fósiles, lo que incrementaría la emisión de gases de efecto invernadero y aceleraría el agotamiento de las reservas existentes. Esto es especialmente cierto para algunos de los llamados “países emergentes”. Como ejemplo podemos ver el caso de India, que se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Evolución de la población y el consumo de energía primaria en India.
2. Situación en los 20 países con mayor consumo de energías renovables per cápita
Aunque la evolución del consumo energético a nivel mundial es muy preocupante, si nos centramos en los 20 países con mayor consumo de energías renovables per cápita se abre una ventana que nos permite ver el futuro con cierto optimismo. La Tabla 1 muestra los datos básicos para esos países, que suman una población de 953.04 millones de habitantes en 2018, representan el 12.4% de la población mundial, consumen el 35% de energía primaria y generan el 36.6% de energía eléctrica y el 57% de energías renovables. La Figura 3, por otro lado, muestra la evolución de la población y el consumo de energía en los 20 países como conjunto.
Tabla 1. Los 20 países con mayor consumo de energía renovable per cápita en 2018.
Figura 3. Evolución de la población y el consumo de energía primaria en los 20 países con mayor consumo de energía renovable per cápita.
Si bien la población en estos países ha aumentado durante las dos últimas décadas, es importante remarcar que el consumo de energías fósiles ha disminuido 391 Mtep/año y el de energías renovables ha aumentado 206 Mtep/año. Sin considerar la energía hidroeléctrica, en el año 2018 las energías renovables aportaron un 6.2 % al consumo total de energía primaria, y la generación de energía eléctrica con renovables corresponde a un 13% del total de generación de energía eléctrica.
Es importante remarcar que hay 7 países en los que la generación de energía eléctrica con renovables es superior al 20%: Alemania, Reino Unido, Portugal, Finlandia, España, Nueva Zelanda y Bélgica. En el caso de Alemania representa el 32.2 % de la generación de energía eléctrica total. Como hemos dicho, esto nos permite mirar el futuro con cierto optimismo, pero queda mucho camino que recorrer para que las energías renovables puedan suministrar un amplio porcentaje del consumo total de energía.
3. El caso de España
En la Figura 4 se muestra la evolución de la población y del consumo de energía en España durante las dos últimas décadas. En la década 2008 -2018 las energías renovables aumentaron a un ritmo de 0.72 Mtep/año (nuevamente, sin considerar las renovables), el consumo de energías fósiles disminuyó a un ritmo de 2.3 MTep /año, y el consumo de energía primaria disminuyó a un ritmo de 1.3 MTep /año. Esto nos hace pensar que España va por el camino correcto, aunque es importante tener en cuenta que, siendo el sexto país del mundo con mayor consumo de energías renovables per cápita, estas energías solo aportaron el 11.3 % del consumo total de energía primaria en 2018.
Figura 4. Evolución de la población y del consumo de energía en España.
La generación de energía eléctrica ha tenido una evolución similar al consumo de energía primaria, pero es importante remarcar que en España las energías renovables aportaron en 2018 el 25.7% de la generación total de energía eléctrica.
4. Conclusiones
En resumen, analizando el aporte actual de las energías renovables al consumo mundial de energía, hay pocas razones para ser optimista. En 2018, las energías renovables solo aportaron el 4% del consumo de energía primaria, y el 9.3% de la generación de energía eléctrica, y el consumo de energía primaria está creciendo a un ritmo muy superior al de las energías renovables. Sin embargo, si analizamos cómo ha evolucionado el consumo de energía en los 20 países con mayor producción de energías renovables por habitante, podemos ver al futuro con cierto optimismo: en la última década el consumo de energías fósiles se ha reducido un 8.5% y el de energías renovables ha aumentado un 228.8.%.
En próximos artículos estudiaremos si las energías renovables son una alternativa real a las energías fósiles, en el mediano y largo plazo. También trataremos de establecer los valores óptimos de la potencia de las plantas de energía solar fotovoltaica y eólica, la capacidad del sistema de almacenamiento de energía eléctrica en forma de energía potencial, y el aporte necesario de energía gestionable.
Nota: Todos los datos sobre consumos energéticos provienen de BP (anteriormente British Petroleum). Todos los datos de población provienen del Banco Mundial. Ver Referencias.
Referencias
[1]“Statistical Review of World Energy | Energy economics | Home,” BP global. [Online]. Available: https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy.html. [Accessed: 05-Nov-2019].
[2]“World Bank Open Data | Data.” [Online]. Available: https://datos.bancomundial.org/. [Accessed: 05-Nov-2019].
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo, incluyendo tablas y figuras, sin la autorización expresa de Seiscubos.
Sobre el autor
Joaquín Rodríguez Carabias
Ingeniero Técnico en Electrónica por la Escuela Universitaria Técnica Industrial de Barcelona (España, 1975). Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (1992). Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en el programa de doctorado: Tecnología de Climatización y Eficiencia Energética en Edificios otorgado por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España, 2008). En el mismo programa obtuvo el Doctorado (2013), con la Tesis “Desarrollo de un Banco de Ensayos Multifuncional y de los Procedimientos para Caracterizar Equipos Térmicos de Refrigeración y Bombas de Calor de Pequeña Potencia”.
De 1977 a 2006 desarrolló su actividad profesional en las centrales nucleares Ascó I, Ascó II y Vandellos II (España). En una primera etapa participó en la puesta en marcha de las centrales Ascó I y II. En una segunda etapa realizó las funciones de jefe de turno en esas mismas centrales. En una tercera etapa trabajó en el departamento de ingeniería, participando en numerosos proyectos que tenían como objetivo mejorar la eficiencia y la seguridad de las centrales Ascó I, Ascó II y Vandellos II.
De 2006 a 2014, ejerció como profesor asociado en la Universidad Rovira i Virgili, impartiendo clases y participando en diversos proyectos europeos y nacionales del Ministerio de Educación y Ciencia de España. También participó en proyectos desarrollados por empresas particulares en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili, relacionados con la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables y la integración de las energías renovables con las energías convencionales. Desde 2014 trabaja como consultor energético independiente en proyectos relacionados con la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables.