Skip to main content

Acristalamiento

Junto con los cerramientos opacos, el acristalamiento es un componente clave de la envolvente de los edificios. Se trata de un componente que puede ofrecer diversos beneficios: la captación de luz, el ingreso de radiación solar para calentar los espacios durante los periodos fríos, la entrada y salida de aire para lograr una adecuada ventilación natural, la obtención de vistas al exterior y la conexión espacial, entre otros. Sin embargo, el acristalamiento también puede afectar de manera significativa el desempeño ambiental y energético de los edificios: demasiadas ganancias solares, excesivas pérdidas y/o ganancias de calor por conducción, deslumbramiento, infiltraciones de aire, falta de privacidad. No es raro que estas posibles desventajas sean subestimadas, provocando que los edificios consuman más energía de la necesaria para mantener adecuadas condiciones de confort, e incluso que dichas condiciones no puedan ser alcanzadas durante algunos periodos.

Para tomar decisiones adecuadas respecto al uso del acristalamiento en los edificios es necesario comprender los aspectos térmicos y ópticos involucrados. Esto implica en primera instancia conocer las propiedades de los distintos tipos de vidrio, pero es importante también comprender las características de los sistemas de acristalamiento en su conjunto, los cuales suelen incluir aditamentos como sistemas de apertura, marcos y divisores.


05
Diciembre
2018

Parámetros del acristalamiento

A diferencia de las dos principales variables de diseño asociadas a los cerramientos opacos (el nivel de aislamiento y el nivel de masa térmica), que tienen parámetros relativamente independientes, los parámetros del acristalamiento se asocian estrechamente a todas sus variables de diseño. En otras palabras, los parámetros del acristalamiento se ven afectados por la acción conjunta de todas las variables de diseño correspondientes, como el tipo de vidrio, el número de vidrios, el gas de relleno y el tipo de carpintería.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Composición de la envolvente, Acristalamiento, Variables de diseño

05
Diciembre
2018

Tipo de carpintería

La carpintería, es decir, el conjunto de marcos y divisores que conforman la estructura del acristalamiento, suele ocupar entre un 10 y un 30% de su área total, dependiendo de aspectos como el tamaño y la configuración geométrica. Eso nos da una idea de la importancia que la carpintería puede tener en las prestaciones térmicas del acristalamiento, y por lo tanto en el desempeño energético de los edificios.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Composición de la envolvente, Acristalamiento, Variables de diseño

05
Diciembre
2018

Gas de relleno

Una estrategia común para aumentar la resistencia térmica del acristalamiento consiste en sustituir el aire de las cámaras, obviamente en ventanas con dos o más vidrios, por un gas o mezcla de gases especiales. Por lo general se trata de gases inertes, inodoros, incoloros y no tóxicos, como el argón, el criptón y el xenón (que pertenecen a los gases nobles). Debido a que son más densos que el aire, estos gases dificultan aún más los movimientos convectivos y por lo tanto reducen las pérdidas y ganancias de calor por conducción.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Composición de la envolvente, Acristalamiento, Variables de diseño

05
Diciembre
2018

Número de vidrios

Hasta hace relativamente pocos años era común emplear acristalamientos con una sola hoja de vidrio. Hoy en día, gracias a las normativas energéticas y a una mayor conciencia sobre el impacto del acristalamiento en los consumos energéticos de los edificios, es frecuente emplear acristalamientos con doble hoja de vidrio. En algunos países con climas muy fríos también es habitual encontrar acristalamientos con tres hojas.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Composición de la envolvente, Acristalamiento, Variables de diseño

05
Diciembre
2018

Tipos de vidrio

Hoy en día, en el ámbito de la edificación, se cuenta con una oferta de vidrios extraordinariamente amplia. Por ejemplo, la International Glazing Database [1] incluye cerca de 6,000 vidrios producidos por fabricantes de todo el mundo. Aunque en estricto sentido cada uno de esos vidrios tiene propiedades ópticas únicas, es posible agruparlos en un número reducido de categorías para facilitar su caracterización en el análisis ambiental y energético de edificios. Con base en ese criterio, podemos definir seis tipos principales de vidrio: claro, absorbente, reflectante, absorbente-reflectante, bajo emisivo y espectral-selectivo [2]. Además de las propiedades ópticas de los vidrios, estas categorías responden a las tecnologías empleadas para producirlos, como veremos más adelante.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Composición de la envolvente, Acristalamiento, Variables de diseño

compass 1
Regístrate
en Seiscubos y se parte de nuestra comunidad


Al hacerlo podras recibir noticias sobre nuevos contenidos y hacer descargas en el sitio.

¿No tienes una cuenta? Regístrate

Ingresar al sitio