Skip to main content

Ventilación natural

La ventilación natural es sin duda la estrategia de enfriamiento pasivo más eficiente y de uso más extendido. Esta estrategia tiene dos cometidos fundamentales. Uno consiste en “descargar” de energía térmica al edificio, reduciendo con ello las temperaturas internas. Para ello es importante que el aire tenga una temperatura suficientemente baja, o que al menos sea inferior a la temperatura del aire interior. El segundo cometido es mejorar la sensación de confort de las personas, incrementando su disipación de calor por medios convectivos y evaporativos. Este último fenómeno es importante, pues incluso cuando la temperatura del aire exterior no es tan baja como sería deseable, la ventilación incrementa la evaporación del sudor en la piel de las personas, reduciendo notablemente su sensación térmica.

En su forma más simple la ventilación natural implica permitir el ingreso y la salida del aire en los espacios interiores de los edificios, una estrategia que se conoce como ventilación cruzada. Sin embargo, esta condición no siempre es factible, ya sea porque el viento es demasiado débil o porque la configuración de los edificios o su entorno reducen significativamente su fuerza. Por otro lado, las condiciones del aire exterior, como la temperatura, la humedad relativa y el nivel de pureza no son siempre las más adecuadas. Ante ello diversas culturas han desarrollado técnicas para hacer más eficiente la ventilación natural como medio de enfriamiento. Algunas estrategias buscan amplificar las tasas de ventilación mientras que otras se enfocan en cambiar las condiciones del aire que ingresa al edificio. Desde luego es posible combinar ambos objetivos.

El movimiento del aire obedece casi siempre a fenómenos convectivos, los cuales a su vez se derivan de desequilibrios térmicos provocados por la distribución desigual de la energía calorífica, principalmente producida por la radiación solar. Los vientos dominantes en el sitio son flujos de aire generados a gran escala por estos fenómenos. En la escala del edificio, podemos afirmar que la ventilación natural suele basarse en dos estrategias básicas: la captación y aprovechamiento de los vientos del sitio, y la generación de fenómenos convectivos en pequeña escala. Existen sistemas de ventilación natural que emplean ambas estrategias de manera simultánea o alternada, como veremos más adelante.

En las siguientes secciones haremos una descripción de las principales estrategias de ventilación natural, agrupadas en tres categorías:

Consideraciones sobre el control de la ventilación natural

Hasta hace algunos años, cuando no se había extendido el uso de sistemas de aire acondicionado, la ventilación natural era casi el único recurso para enfriar los edificios, si bien en ocasiones se complementaba con ventiladores mecánicos (de techo o de pedestal). En general, las personas sabían operar los edificios, por ejemplo decidir cuándo abrir y cerrar las ventanas, o plegar y desplegar elementos de sombreado, para mantener las mejores condiciones internas posibles. A fin de cuentas, de ello dependía su propio confort.

Hoy en día se ha perdido en buena medida esa habilidad. Acostumbrados a vivir y trabajar en edificios con algún tipo de sistema de climatización, la interacción suele limitarse a encender o apagar esos sistemas y, cuando se puede, a ajustar las temperaturas de control (termostato). Esto representa un grave escollo cuando se desea usar la ventilación natural como recurso de enfriamiento pasivo, ya que un control inadecuado puede generar problemas como los siguientes:

  • Una abertura excesiva de las ventanas, si el viento es intenso, puede generar corrientes de aire que resultan molestas para los ocupantes.
  • Si las ventanas no están adecuadamente protegidas, y se dejan abiertas durante periodos desocupados, pueden permitir el ingreso de agua de lluvia.
  • En ocasiones la temperatura del aire exterior es tan elevada que la ventilación natural puede aumentar el sobrecalentamiento del edificio.
  • Si las ventanas se dejan abiertas durante el periodo nocturno, puede darse un proceso de sobreenfriamiento que afecte las condiciones internas durante la mañana siguiente.

Debido a todo esto, es importante prever los medios de control adecuados para que la ventilación natural sea exitosa. En algunos casos puede bastar con capacitar a los usuarios del edificio, pero en otros puede ser conveniente prever medios de control automáticos o semiautomáticos. Dada su importancia, abordaremos este tema en una sección aparte.


23
Mayo
2019

Ventilación + recursos adicionales

En ocasiones las estrategias de ventilación cruzada y vertical, descritas previamente, no son suficientes para lograr adecuadas tasas de ventilación, por ejemplo cuando no hay vientos suficientemente fuertes y constantes. Además, es frecuente que el aire exterior presente condiciones poco favorables en lo que respecta a su temperatura, su humedad relativa e incluso su pureza. Se requiere entonces de estrategias adicionales para que la ventilación pueda ser aprovechada realmente como un medio de enfriamiento pasivo. En esta sección analizaremos tres recursos adicionales ligados a la ventilación natural: el enfriamiento evaporativo, la masa térmica interna y la radiación solar.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Ventilación natural, Estrategias de diseño

23
Mayo
2019

Ventilación vertical

Si bien la ventilación cruzada es la estrategia más simple y económica para lograr una ventilación natural eficiente, resulta bastante común, sobre todo en zonas urbanas densas, que las características del entorno la dificulten bastante. Las obstrucciones cercanas pueden hacer prácticamente imposible aprovechar los vientos locales a través de aberturas convencionales. En esos casos es posible aplicar una serie de estrategias de diseño que podríamos agrupar con el nombre genérico de ventilación vertical. Desde luego dichas estrategias también pueden aplicarse cuando la ventilación cruzada es factible, simplemente para hacerla más eficiente.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Ventilación natural, Estrategias de diseño

22
Mayo
2019

Ventilación natural cruzada

Prácticamente todos los edificios intercambian aire con el exterior, aun cuando sus aberturas se encuentren cerradas. Esto es porque sus componentes constructivos tienen numerosos poros y fisuras, en ocasiones microscópicos, que permiten que el aire pase a través de ellos y de lugar a lo que se conoce como infiltración, es decir, ventilación no controlada (y en ocasiones no deseada).

Por otro lado, el concepto de ventilación natural se refiere a la que propiciamos por medio de aberturas dispuestas expresamente para ello. En estricto sentido, cuando en la envolvente de un edificio generamos una abertura practicable (es decir, que se pueda abrir) ya estamos permitiendo la ventilación natural. Sin embargo, conseguir una ventilación eficiente requiere conocer las condiciones climáticas del sitio, así como tener en cuenta la orientación, el tamaño y la ubicación de las aberturas. En otras palabras, generar aberturas no garantiza que se tendrá una ventilación eficiente, aunque sean de gran tamaño.

Escrito por: Arturo Ordóñez García Categorías: Ventilación natural, Estrategias de diseño

compass 1
Regístrate
en Seiscubos y se parte de nuestra comunidad


Al hacerlo podras recibir noticias sobre nuevos contenidos y hacer descargas en el sitio.

¿No tienes una cuenta? Regístrate

Ingresar al sitio